Logo Autobild.es

Probablemente el mejor todoterreno que existe ahora mismo: probamos el nuevo Land Cruiser 250

Prueba Toyota Land Cruiser 250 2025
Foto del redactor Luis I. GuisadoFoto del redactor Luis I. Guisado

Saluda a la nueva generación de Land Cruiser, que recibe el "apellido" 250. Mantiene el motor 2.8 de 204 CV y cuenta con ayudas de todo tipo, desde modo 'crawl' hasta estabilizadora delantera desacoplable. 

Estoy a punto de conducir uno de los todoterrenos de verdad con más años en el mercado. Más año como "nombre", claro, porque lo que tengo entre manos es el flamante Toyota Land Cruiser 250.

Eso de 250 sirve para diferenciar a la generación que llega este 2024 para despuntar en 2025 de la anterior, un 4x4 de los buenos que recibía el nombre de Land Cruiser 150.

En el caso del nuevo Land Cruiser, los diseñadores se han reinventado y han optado por abandonar la senda de diseño inaugurada por a versión que apareció en 2002 y han optado por ángulos más rectos y líneas menos sinuosas y más rotundas.

El resultado es un modelo con aire clásico (por lo que sea, me recuerda a la generación 80 de 1980-1989), de 4,92 metros de largo y que es ancho, mucho, lo que se nota tanto en la habitabilidad como a la hora de hacer rutas off road. Bueno más que el tamaño, el peso: estás contemplando una mole que roza las 2,5 toneladas.

Un interior espectacular


Prueba Toyota Land Cruiser 250 2024

Pero este tamaño también se traduce en habitabilidad interior. Mientras conduzco el Land Cruiser por las carreteras y caminos de alrededor de Fez, en Marruecos, disfruto de una gran sensación de comodidad. Los asientos son los principales protagonistas, pero también una postura de conducción relajada.

También que todos los botones con los que se controla la inmensa totalidad del coche están a mano. Hay para todos los gustos: los del climatizador son los que más vas a tocar, pero también tienes el control de volumen y los destinados a los modos de conducción y a las funciones todoterreno (a esto llegamos en un momento).

Tras el volante aparece una pantalla digital con un cuadro de relojes muy Toyota y con la lógica de manejo de otros modelos de la marca como el Corolla o el Rav 4. Eso quiere decir que no es especialmente fácil de manejar, pues para cambiar entre algunos campos de información tienes que navegar demasiado por menús y dejar presionado algún botón... Es algo mejorable.

Pero todo lo demás me parece impecable, empezando por el ensamblado: tras rodar todo el día por pistas rotas, no han aparecido los ruiditos típicos de piezas que se mueven. Los acabados son buenos y los materiales agradables al tacto y a la vista.

En el resto del habitáculo ocurre lo mismo. El acompañante delantero va igual de bien, pero extrañamente el en desarrollo del coche en Toyota han decidido que el copiloto del Land Cruiser  no tenga un asiento regulable en altura. Eléctrico, sí, lo cual está genial.

En marcha por carretera

La prueba del nuevo Land Cruiser se divide en dos: en Toyota han preparado una ruta en la que se mezcla algo de asfalto con mucho off road por pistas rotas en las que alguna vez la tracción integral ha sido una gran aliada.

"Por lo negro" ofrece mucha calidad de rodadura, con un aplomo elevado quizá en parte por su elevado peso y por las llantas de 20 pulgadas de la versión VX-L, que es la que conduzco (hay otra, la VX, que lleva 18"),

Aparte, las suspensiones filtran de maravilla, y con su sistema de doble válvula es capaz de variar su comportamiento ante irregularidades de diferente tamaño sin necesidad de utilizar un sistema adaptativo, más caro y complicado de mantener.

A velocidades de autopista, la nueva caja automática L80F (la primera es un 12% más corta que hasta ahora y la octava es también más corta que la sexta de la anterior) se hace la remolona para engranar la octava velocidad (a 120 el 2.8 gira a unas 1.750 rpm), y tendrás que superar los 105 km/h más o menos para ver que cambia. Pero su funcionamiento es suave y no te va a dar ningún quebradero de cabeza.

En campo: ahora hay pocos que le hagan sombra

Prueba Toyota Land Cruiser

De lo que no hay duda es de que hoy por hoy apenas quedan todoterrenos de verdad. Todoterrenos con bloqueos, con reductora y con un chasis de largueros. Este pertenece a la plataforma GA-F que ya utilizan desde hace unos pocos años los Toyota Tundra, Sequoia y 4Runner de otros mercados.

Entre sus posibles rivales puedes contar al Jeep Wrangler o el Ford Bronco, aunque también al Mercedes Clase G o el Land Rover Defender 110, a pesar de que estos son más bien juguetes muy caros que probablemente no vayan a pisar más tierra que la del campo de golf. El caso es que el Land Cruiser puede que también, pues su precio, como podrás ver más abajo, es para echarse a temblar.

Pero el caso es que en camino se encuentra tan cómodo como sobre el asfalto. Las suspensiones filtran bastante bien lo que hay bajo las ruedas, pero mandan suficiente información para que se pueda maniobrar en consecuencia.

Prueba Toyota Land Cruiser

Como no puede ser de otro modo, aparte de los típicos modos Eco, Normal y Sport, se pueden escoger modos todoterreno que actúan sobre diversos parámetros del coche, reductora incluida. Estos son Deep Snow, Mud, Sand, Dirt y Auto.

Además, cuenta con un detalle adicional que tienen los buenos 4x4, como es el desacople de la estabilizadora delantera para aumentar el recorrido de las suspensiones en 50 mm (¡y ojo a cómo descuelga las ruedas traseras!).

Prueba Toyota Land Cruiser

En conducción todoterreno todo lo hace fácil, y muchas veces no soy consciente de lo que hago hasta que no lo veo desde fuera: subidas, bajadas e inclinaciones fuertes las gestiona con soltura. También cruces de puentes y recorridos complicados a baja velocidad.

Ahí la nueva dirección con asistencia eléctrica no funciona nada mal, aunque hubiera sido genial una hidráulica para un tacto con más feeling. Al final, las "benditas" ADAS lo exigen, porque si no el consumo para mover la dirección para el mantenimiento de carril sería demasiado elevado en el caso de un sistema convencional, por ejemplo.

El nuevo Land Cruiser 250 también estrena el sistema Crawl. Esto ya lo tienen algunos rivales, pero no por eso deja de ser interesante: si no tienes ganas de complicarte la vida, lo activas y puedes avanzar cuesta arriba, cuesta abajo o como quieras a una velocidad constante: tiene cinco modos y el más lento es como si fueras andando despacio, por lo que no irás rebotando o dando golpes a los bajos.

Quizá su principal punto débil es su elevado peso, algo que notarás sobre todo en bajadas, cuando sientas (se nota poco, es cierto) el control de descenso (4-30 km/h) trabajar a tope para pelear contra la gravedad.

También su anchura puede resultar excesiva en algún paso comprometido, pero lo cierto es que tienes buena visibilidad y además puedes utilizar una cámara que te deja ver lo que tienes delante y debajo desde la pantalla central.

Un motor retocado con alguna novedad

Para la nueva generación de Land Cruiser han mantenido el motor diésel de 2,8 litros con 204 CV, pero lo han retocado para ajustarlo a los nuevos requerimientos, tanto de normativa como de agrado de conducción. Por ejemplo, ahora es compatible con el diésel HVO 100.

El bloque ahora cuenta con un nuevo turbo de geometría variable que es un poco más pequeño y cuyo eje va refrigerado. La turbina es menor, por lo que se consigue un rendimiento más progresivo que sientes en cuanto pisas el acelerador, ya que la patada del turbo es casi imperceptible.

Un modelo de peso (literal) y muy caro

Termino tras casi nueve horas al volante dando botes por las pistas marroquíes, con el cuerpo en buenas condiciones, lo que dice mucho de este coche: es cómodo y fácil de conducir.

Pero ahora llega lo malo: el precio. España ha sido tradicionalmente uno de los mejores mercados para el Land Cruiser, hasta el punto de que en Europa somos los primeros por delante de gigantes como Alemania y en la marca vendieron las primeras unidades en siete horas (acabado First Edition).

Pero eso no quiere decir que estemos ante un coche de volumen. En Toyota me cuentan que este año tienen más de 1.000 pedidos entre los Land Cruiser 150 y los nuevos 250 (¡unos 700!), lo que les lleva a verse "obligados" a subir el precio para poder traerlos a España (anunciaron 76.000 euros hace unos meses).

A cambio, ofrecen un equipamiento potente desde el acabado más barato con asientos climatizados, techo solar practicable, asientos eléctricos, volante con calefacción y siete plazas.

Los precios quedan así: 

  • Toyota Land Cruiser VX: 85.450 euros
  • Toyota Land Cruiser VX-L: 95.000 euros

Conclusión: ya no se hacen coches como este, y es una pena

Termino la prueba con buen sabor de boca y con la certeza de que voy a tener que esperar un par de décadas para poder permitirme un Land Cruiser como este para hacer aventuras off road (si es que queda algo de naturaleza para entonces).

Pero sin duda es uno de los mejores 4x4 que puedes conducir. Es infinitamente más cómodo de conducir que un Wrangler (desde 81.000 euros) y está a la altura de un Ford Bronco (desde 73.000 euros), aunque con bastante más refinamiento interior y menos aspecto de genérico.

A cambio, no llega al aire premium del Land Rover Defender (desde 81.800 euros) o al lujo del caro Mercedes Clase G (desde 148.000 euros) ni a la exclusividad del Ineos Grenadier (uno 75.000 euros), pero probablemente por haberse sabido ubicar en el punto medio, es el 4x4 más completo que te puedes echar a la cara.

Conoce cómo trabajamos en Autobild.

Etiquetas: SUV 7 plazas, Todoterrenos

Valoración

Un todoterreno de verdad, con el que puedes ir a trabajar y el fin de semana desconectarte de la civilización en cualquier lugar al que decidas ir si te atreves a prepararlo un poco o tirando de un remolque de hasta 2.500 kilos. El motor puede gastar poco si lo tratas con dulzura, pero aunque tiene 500 Nm, necesita algo más de potencia.

Lo mejor

Dinámica en asfalto a pesar de llevar largueros, tacto de la dirección, suspensiones, ¡tiene bonotes fáciles de usar!, aptitudes offroad, precio.

Lo peor

Es muy ancho, peso, manejo de los campos en el cuadro de relojes, necesita algunos caballos más.