No a la venta (antiguo)
Nota 8
El Toyota Auris se ha convertido por méritos propios, en uno de los componentes más importantes del segmento C, donde también se engloban los Volkswagen Golf, Honda Civic o Peugeot 308. En el frontal cuenta con faros 'Full LED', además de unas molduras cromadas que se extienden desde el anagrama de Toyota hacia los grupos ópticos. A pesar de todos estos cambios, sus medidas exteriores totales no han sufrido cambios, a excepción de los voladizos delantero y trasero (distancia del paragolpes hasta la rueda pertinente), que aumentan en 35 y 20 milímetros respectivamente.
En la trasera del nuevo Auris también se han modernizado los pilotos y paragolpes, añadiendo también una moldura cromada, así como el portón del maletero y una nueva antena del equipo de sonido, de tipo 'aleta de tiburón'. En el interior se ha trabajado con especial esmero la calidad que los ocupantes van a percibir del vehículo, y para ello se han modificado diversos elementos, como el cuadro de instrumentos (ahora con ambos relojes cubiertos por viseras y con una pantalla TFT de 4,2” justo entre ellos), las salidas de la climatización o la zona de la palanca de cambios. Asimismo, también cuenta con la gran pantalla multimedia central de siete pulgadas dispuesta en el consola central y con un buen funcionamiento táctil.
Respecto a su equipamiento, los nuevos Toyota Auris y Auris Touring Sports, se pueden elegir entre cuatro niveles de equipamiento diferentes: 'Business', 'Active', 'Feel!' y 'Advance'. En función de la versión, se puede disponer de llantas de aleación de 17", tapicería mixta piel/alcántara, asientos calefactables, sistema de aparcamiento inteligente o una novedosa opción de seguridad: El 'Toyota Safety Sense' (opcional por un incremento de 700 euros en cualquier versión), representa un conjunto de sistemas de seguridad y ayuda a la conducción que incluye control inteligente de luces de carretera, reconocimiento de señales de tráfico, avisador de cambio involuntario de carril y sistema de seguridad de colisión.
Cuenta con cuatro mecánicas: la novedad principal es el 1.2 de gasolina con turbo e inyección directa, un nuevo motor que reemplaza al anterior 1.6 y que ofrece 116CV con un consumo medio de 4,7 litros cada cien kilómetros. Con esta mecánica, el compacto de Toyota es capaz de alcanzar los 100 km/h desde parado en poco más de diez segundos, pero lo mejor es la forma en que lo consigue. Suave y progresivo, empujando de forma muy constante y sin apenas notar el vacío previo a la entrada del turbo, ni la entrada del mismo. Un agrado de conducción que corrobora su preciso cambio manual de seis velocidades y que se acentúa con el trabajo hecho en la insonorización del habitáculo a través de diferentes medidas y sistemas antiruido y antivibraciones.
A todo esto hay que añadir las nuevas suspensiones, revisadas con la intención de mejorar el confort de marcha y la recalibrada dirección asistida eléctrica para incrementar su sensibilidad y que su respuesta sea más rápida. Y, ciertamente, todas estas medidas hacen que este nuevo Auris se conduzca mejor. Se siente más aplomado, pero sin ser blando, con un equilibrio entre confort y sujeción de la carrocería muy bueno. También el guiado parece haber mejorado varios enteros y ahora circular rápido ofrece más seguridad al conductor.
La otra novedad mecánica del nuevo Auris es el motor diésel 1.6 'D-4D', que ofrece un consumo medio de 3,4 litros a los cien, con una potencia de 112CV. Sin duda, toda una referencia que, además, no es precisamente lento: alcanza los 175 km/h y acelera hasta los cien kilómetros por hora en solo 10,5 segundos. Por último, el Auris ofrece su motor de acceso a la gama diésel, el 1.4 'D-4D' de 90CV, actualizado para reducir sus emisiones de CO2. Esto se ha conseguido, básicamente, aminorando el rozamiento de los componentes internos del turbocompresor un 20%. Esta mecánica permite al Toyota alcanzar los 186 km/h de velocidad máxima y alcanzar los primeros 100 km/h en 12,5 segundos.
El Toyota Auris Hybrid sigue apostando por un motor gasolina de cuatro cilindros con 1,8 litros de cilindrada y 99CV, que unido al propulsor eléctrico de 60 kW ofrece una potencia conjunta de 136CV. Cuenta con tres modos de conducción: 'EV', 'Eco' y 'PWR' (Power) para poder aprovechar la energía en función de las necesidades de cada momento. Este conjunto híbrido resulta agradable de conducir, como pudimos comprobar durante la prueba, sobre todo por su buena y enérgica respuesta desde parado. Pero una vez en marcha parece que le cuesta ganar velocidad.
Eso explica que el paso de 0 a 100 km/h en esta ocasión no sea demasiado brillante para un coche de esta potencia. El culpable es el cambio automático de variador continuo, que le obliga a ir muy alto de vueltas y no logra aprovechar de forma óptima todo el potencial del motor. Pero eso es algo que no se debería tener tanta importancia en un modelo pensado para la eficiencia. Aquí lo importante es el consumo.
Declara un gasto medio de 3,5 litros (irreal para el día a día). No obstante, los 5,2 litros que se pueden conseguir en la realidad, parecen un buen resultado. Dinámicamente el Toyota Auris Hybrid es todo suavidad. Su suspensión blanda pretende hacer sentir como si se viajara en una alfombra mágica, así que no se echa en falta ni un ápice de confort. Pero eso, evidentemente, tiene sus inconvenientes si se incrementa el ritmo al circular, porque el peso de las baterías se hace notar; en curvas no es demasiado ágil y muestra más balanceo de lo deseado. En cualquier caso, para ciudad y viajes tranquilos, que es para lo que está destinado, resulta idóneo.