En China se han pasado de frenada: han producido tantas baterías que no saben qué hacer con ellas

China ha comenzado a apostar por las energías renovables y ha fabricado tantas baterías que ahora no sabe qué hacer con ellas. Muchas están inactivas.
China ha hecho los deberes en lo que al uso de energías renovables se refiere. Tanto que, incluso, se ha pasado de frenada, porque ha producido tantas baterías que ahora no saben qué hacer con ellas.
Uno de los aspectos que más se ha criticado a China ha sido la contaminación. El gigante asiático es el país que más contamina del mundo y, sin embargo, quienes están haciendo más esfuerzos para reducir las emisiones es la Unión Europea, cuyo impacto en la contaminación global es mínimo.
El crecimiento de China en las últimas décadas ha sido espectacular, a costa, eso sí, de incrementar de manera sobresaliente sus emisiones a la atmósfera. Algo que, por otra parte, es lógico.
El desarrollo industrial del país asiático ha disparado sus emisiones de dióxido de carbono un 207% desde el año 2000 y, hasta 2023, el carbón representaba casi dos tercios de su producción de electricidad.
Sin embargo, China ha comenzado a apostar también por las energías renovables para reducir sus emisiones y en 2024 el Gobierno chino estima que alrededor del 40% de su electricidad procederá de fuentes renovables, lo cual supone que la energía solar y eólica sumen casi 1.350 GW anuales de los 3.300 GW totales.
China impulsa las energías renovables

En efecto, China ha impulsado notablemente las energías renovables en los últimos dos años, una vez alcanzado un desarrollo industrial que le permite competir con las principales potencias del mundo o, incluso, superarlas.
Ahora China está preparada para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y, por tanto, sus emisiones al planeta. Y lo ha conseguido a través de un programa de incentivos mediante la creación de parques solares y eólicos.
Estas instalaciones deben contar por ley con sistemas de almacenamiento para retener el excedente de producción. Sin embargo, no basta con fabricar baterías, sino que, además, hay que usarlas. Dicho de otro modo: de nada sirve hacer un montón de baterías si luego no se usan.
China ha producido tantas baterías que ahora no sabe qué hacer con ellas
El desarrollo de las energías renovables lleva aparejado otro, el de sistemas de almacenamiento de la energía producida, algo crucial, ya que las energías renovables se caracterizan por su intermitencia: si no hay sol, no hay energía solar; si no hay viento (o hay demasiado), no hay energía eólica, etc.
Así que China se ha ‘hinchado’ a fabricar baterías que puedan almacenar el excedente de energía para aprovecharlo cuando haga falta. El problema es que lo ha hecho demasiado. En 2024, su capacidad de almacenamiento energético ha aumentado más de un 40%, hasta superar los 44 GW.
Pero estas baterías apenas se usan. Bloomberg ha tenido acceso a los datos de la Agencia Nacional de la Energía china (NEA) en la zona abastecida por State Grid Corp. of China y que cubre más del 80 % del país. Según esos datos, el sistema medio estuvo en uso 390 horas y tuvo 93 ciclos de carga y descarga en los seis primeros meses del año.
Esto quiere decir que las baterías destinadas a almacenar la energía sobrante de las fuentes renovables funcionaron una vez cada dos días y estuvieron inactivas el 91% del tiempo.
Cómo solucionar el problema
Producir electricidad resulta ya barato en China y vender el excedente de energía producida no sale rentable. Para Bloomberg, una solución podría ser establecer tarifas dinámicas más flexibles que cambien a diferentes horas del día: "Puede crear un arbitraje comercial de energía que los sistemas de almacenamiento pueden aprovechar".
Por otro lado, el hecho de que una cantidad de energía sólo esté disponible durante unas horas puede generar problemas en una red diseñada para distribuir energía continuamente durante todo el día. Esto se puede minimizar usando baterías.
China se jacta de que va a cumplir sus objetivos de reducción de emisiones seis años antes de lo previsto inicialmente, gracias al uso de las renovables. Ahora debe trabajar para aprovechar toda esa energía al máximo. De lo contrario, el esfuerzo realizado habrá sido en vano.
Conoce cómo trabajamos en Autobild.