Logo Autobild.es

Los cinco peores rivales del Citroën C4 2024

rivales Citroën C4 2024

Un formato mixto que le enfrenta a multitud de modelos.

Con la actual generación del Citroën C4, la marca del doble chevrón realizó un movimiento arriesgado, y es que optó por evolucionar el modelo para situarlo en un punto intermedio entre el formato compacto que siempre había ostentado y el de los crossovers o SUV. Esto le sitúa en una tierra de nadie que hace que sea complicado encontrar los cinco peores rivales del Citroën C4 2024.

Y es que no hay prácticamente contrincantes directos para el francés, aunque si que haya modelos a paladas que puedan cubrir las mismas necesidades que él cubre. Además de toda la gama de compactos “de toda la vida”, muchos todocaminos C e incluso B pueden cumplir funciones similares.

De todo ese batiburrillo, vamos a elegir una selección variada que, eso sí, incluye algunos de los modelos más vendidos en mercado español, que son el objetivo al que debe pretender alcanzar.

Seat León

Hay que empezar con los rivales habituales del francés, los compactos de toda la vida. Puede que sea un segmento algo de capa caída (de ahí que el C4 2024 haya experimentado su transformación), pero siguen siendo una opción muy versátil que es muy del gusto del mercado español.

Entre ellos el Seat León es un clásico y, al contrario que ocurre con otros modelos de la gama de la marca española, tiene una oferta mecánica bastante variada y puesta al día.

Arranca con sendos motores de 115 CV, uno de gasolina y otro diésel, por encima hay un bloque de gasóleo de 150 CV y el tope de gama es un híbrido enchufable de 204 CV de potencia.

Kia Ceed

Dentro de Kia, para rivalizar con el C4 hay varias opciones: el Kia Ceed como la más tradicional, el Xceed para ir un poco más al enfoque SUV y el Niro como crossover, aunque su estilo sea más familiar.

En este caso optamos por el primero, que es la opción más económica dentro de todos sus competidores. Presenta una gama bastante sencilla, con un motor gasolina de 100 CV que puede tener microhibridación y uno de 140 CV que siempre tiene tecnología de 48V. Las mismas alterativas mecánicas están en el Xceed, aunque este además puede ser PHEV.

MG4 

En este caso, la rivalidad es exclusiva para la versión eléctrica del francés, pero es que en este caso el modelo de MG es un contrincante directo, porque seguramente sea uno de los modelos que más se acercan a ese formato entre compacto y crossover.

Es de los modelos que mejor se vende de la marca china (a mucha distancia del ZS, eso sí) a pesar de ser exclusivamente un modelo de cero emisiones. Además, al contrario que el C4, tiene una gama de versiones bastante variada.

Su versión de acceso entrega 170 CV, monta una batería de 51 kWh y su autonomía es de 350 km, le sigue una variante de 204 CV, con una pila de 64 kWh y con un rango de acción de 250 km; y por encima está la versión de 245 CV, que se combina con una batería de 77 kWh y tiene un alcance de 50 km. 

Por último, el MG4 XPower es el tope de gama, único con tracción a las cuatro ruedas y que llega a una potencia de 435 CV. Su batería es de 64 kWh de capacidad y su autonomía homologada es de 385 km.

Hyundai Tucson

Yéndonos “por arriba” directamente al segmento de los SUV compactos, las opciones son muchas, pero el modelo más exitoso a nivel comercial en España es el Tucson.

El coreano es un modelo de corte bastante llamativo, que tiene como uno de sus principales puntos fuertes tener una gama mecánica realmente amplia, con opciones para todos los gustos y múltiples niveles de electrificación.

Dispone de una opción diésel de 115 CV y de otra de gasóleo de 136 CV que ya cuenta con microhibridación, la alternativa de gasolina de 160 CV también puede ser o no MHEV, también está disponible como híbrido autorrecargable de 215 CV (con opción de tracción a las cuatro ruedas) y como híbrido enchufable, tope de gama con una potencia de 252 CV.

Toyota C-HR

Cierra la lista un auténtico superventas que también se encuentra un poco en tierra de nadie, aunque en su caso no es por formato de vehículo, si no por tamaño. La segunda generación del Toyota C-HR, como ocurría con la original está entre un B SUV y un C SUV, algo que no ha sido un impedimento para que venda como si no hubiera un mañana desde que se lanzó al mercado.

Su segunda entrega es un más y mejor en toda regla, con un diseño todavía más arriesgado y moderno pero que, de todas maneras, sigue siendo igual de reconocible. Su interior es todavía más tecnológico y la apuesta por la electrificación es todavía mayor que antes.

Sigue manteniendo dos niveles de hibridación autorrecargable, el de 140 CV y uno de 196 CV, pero además suma una variante híbrida enchufable de 220 CV que le permite añadir la etiqueta CERO de la Dirección General de Tráfico (DGT) a la ECO de la que ya disponía.

Conoce cómo trabajamos en Autobild.

Etiquetas: Coches compactos