Hay un país en que la ITV es casi para ricos. Tanto, que algunos prefieren meter los coches en contenedores

Emiratos Árabes Unidos se ha convertido en uno de los mayores exportadores de coches gracias a la llegada de miles de vehículos de un país asiático.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) recibe cada mes miles de coches provenientes de Japón, muchos de ellos Nissan y Toyota. Algunos apenas tienen 5 años, pero los dueños han decidido deshacerse de ellos. Esto ha permitido que el país árabe se haya convertido en uno de los mayores importadores y exportadores de coches usados del mundo.
Estos vehículos llegan desmontados para ocupar el mínimo espacio y en EAU se encargan de montarlos. Los coches que llegan a Emiratos Árabes Unidos no se quedarán en el país, muchos volverán a países de Asia y otros acabarán en África.
Vota a los mejores coches del año en los Premios AUTO BILD 2024 y consigue un teléfono móvil gratis.
El mercado automovilístico japonés está en parte condicionado por la estricta ITV, la inspección conocida como “Shaken”. Todos los coches nuevos se tienen que someter a ella tres años después de su compra, luego cada dos años cuando el coche cumple cuatro años y anualmente cuando tiene más de diez.
La inspección técnica de Japón es estricta y tan cara que muchos conductores se lo piensan dos veces antes de pasarla si no están seguros. El Shaken ronda los 100.000 yenes, unos 715 euros al cambio. En España tiene un coste medio de unos 40 euros si el coche pasa el examen a la primera.
El precio inicial para que un coche pase el Shaken es de unos 700 euros, pero puede ser mucho más caro según las pruebas que realicen los profesionales. Los organismos encargados de llevar a cabo la inspección aplican sus propias tarifas y cobrarán un precio algo más inflado de la cuenta por realizar las reparaciones necesarias.
Japón vende sus coches nuevos con tres o cuatro años de uso
Japón es uno de los países con la flota de vehículos más joven del mundo, lejos de España con una edad media de 14,2 años (12,3 años para la Unión Europea). En el país asiático es extraño encontrar coches con más de 10 años, la mayoría de los conductores los dan de baja antes o prefieren comprar uno nuevo antes que pasar el Shaken anualmente.
Las compras de coches en Japón son elevadas, pero también las ventas por parte de conductores que no quieren volver a pasar la inspección técnica con un vehículo "antiguo". El país asiático ha encontrado la solución exportando los coches usados a otros países o transportándolos como chatarra para volverlos a montar en el lugar de destino, otras piezas acaban en el mercado de segunda mano.
Estos modelos triunfan por su bajo coste fuera de Japón y Emiratos Árabes Unidos ha decidido hacer negocio. El país ha recibido más de 22.500 coches usados de Japón y los ha distribuido entre otros mercados.
Emiratos Árabes Unidos se ha colado en el top 20 de los mayores exportadores de coches del mundo con un valor de 7.000 millones de dólares en 2022, lo mejor de todo es que no tiene una sola fábrica de coches en operativo. Algunas ciudades como Sharjah o Ajman solo viven de las ventas de vehículos de segunda mano.
Conoce cómo trabajamos en Autobild.
Etiquetas: Japón, Coches japoneses