Los japoneses no se cortan y despiezan un coche chino para alucinar con lo que encuentran dentro

¿Cómo es posible que las marcas chinas vendan sus coches eléctricos tan barato? Esta misma pregunta se la hacen los japoneses, así que han cogido un coche chino y lo han despiezado para encontrar la respuesta. Y el resultado ha sido esclarecedor.
Si eres de los que se preguntan cómo es posible que los coches eléctricos chinos sean tan baratos, no eres el único. Los japoneses también. Por eso han cogido un coche chino y lo han despedazado para analizarlo por dentro.
China ha adelantado a Japón en cuanto a electrificación, después de décadas en las que los fabricantes nipones se colocaron a la vanguardia, apostando por el coche híbrido, especialmente en el caso de Toyota.
Otras marcas realizaron incursiones en el coche eléctrico, como Nissan con la primera generación del Leaf. Ahora son las compañías chinas las que dominan y esto ha llevado a la Oficina Económica y de Comercio de Japón a organizar una serie de seminarios para analizar los vehículos chinos y desarrollar estrategias que permitan recuperar su posición en el mercado.
Un tema que no ha pasado desapercibido para los japoneses ha sido el ascenso meteórico de BYD, uno de los gigantes de la automoción china. En el último trimestre de 2023, la compañía china dio el sorpasso a Tesla y se convirtió en líder mundial de ventas de vehículos eléctricos.
Los japoneses despiezan un coche chino para entender por qué son tan baratos

La pregunta que se hicieron es: ¿cómo consiguen hacer coches eléctricos tan baratos, hasta el punto de desafiar la competitividad del resto de mercados. Así que cogieron un BYD Atto 3, un coche eléctrico que en España cuesta 37.990 euros, pero en China no llega a 20.000.
El Atto 3 es uno de los modelos de la marca china que se venden en Japón, por un preci cercano a los 30.000 euros al cambio. También analizaron un BYD Dolphin y un BYD Seal, que cuestan a partir de 28.190 y 43.480 euros, respectivamente.
Al despiezar el Atto 3, los japoneses comprendieron uno de los motivos que explica su precio claramente más bajo, con respecto a modelos equivalentes de la competencia: BYD produce la mayor cantidad posible de componentes internos e integrados en el proceso de fabricación, lo que le permite minimizar los costes de suministro y ensamblaje.
El elemento fundamental son las baterías, el corazón de los coches eléctricos que representa más de un tercio de los costes totales de producción. Pero BYD es el segundo fabricante de baterías para vehículos eléctricos más grande del mundo.
No sólo la batería…

Durante los primeros nueve meses de 2024, BYD alcanzó una cuota de mercado del 16,4 % en el mercado global de baterías, sólo superada por otra marca china, CATL, que lidera el mercado con un 37,1 %.
Sin embargo, los japoneses descubrieron otro elemento clave en la estrategia de BYD que permite abaratar los precios y es lo que denominan E-Axle, un módulo que integra ocho componentes distintos: el motor, el inversor, la transmisión el controlador, el cargador de CA a bordo, el convertidor de CC y el sistema de gestión de baterías (BMS).
Por tanto, desvelado el enigma. Esta estrategia, unido a las economías de escala (cuanto más aumenta la producción, más disminuyen los costos unitarios) explica en gran medida que las marcas chinas puedan vender sus coches eléctricos a un precio más bajo.
Conoce cómo trabajamos en Autobild.
Etiquetas: China, Coches chinos