No a la venta (antiguo)
Nota 8
El Renault Laguna es la apuesta de los franceses para el segmento de las berlina de cuatro puertas. Específicamente diseñado para el mercado de coches europeo, este vehículo familiar estuvo en producción desde 1993 hasta el año 2015.
¿Su predecesor? El mítico Renault 21. El fabricante francés puso fin a la vida comercial del Laguna en 2015, cuando fue reemplazado por el Renault Talismán.
Son tres las generaciones que han dado vida al Laguna. La primera generación del Renault Laguna se lanzó en 1994, la segunda generación se lanzó en el año 2000 y la tercera generación se lanzó al mercado en octubre de 2007.
Los modelos de producción finales nada tenían que ver con la imagen conceptual del Laguna que presentó Renault al público en 1990. El Renault Laguna Concept se trataba de un vehículo roadster con dos plazas en su interior.
El nombre Laguna también fue usado anteriormente para otro vehículo. El fabricante norteamericano Chevrolet empleó esta denominación, desde 1973 hasta 1976, en el mítico Chevelle. El Chevrolet Chevelle Laguna era el modelo más alto de la gama por aquel entonces.
La primera generación del Renault Laguna se dio a conocer en noviembre de 1993. Se lanzó al mercado en enero de 1994, reemplazando así al Renault 21. La variante familiar del Laguna apareció en el Salón de Frankfurt de 1995.
Esta variante familiar se denominó Renault Laguna Grand Tour, aunque en algunos mercados también se comercializó como Renault Laguna Sports Tourer. Esta variante familiar del Laguna reemplazó al Renault 21 Nevada.
No te pierdas este artículo donde comparamos y analizamos cual de estas berlinas francesas era mejor: ¿Renault Laguna I o Citroën Xantia? ¿Peugeot 406 o Renault Laguna I? Otra de las berlinas más conocidas en la década de los noventa tiene origen alemán; aquí los enfrentamos: ¿Opel Vectra o Renault Laguna I?
Renault Laguna II (2001-2007)
Después de estar prácticamente siete años en producción, el Laguna de primera generación fue reemplazado por un modelo completamente nuevo en diciembre del año 2000. Este Renault Laguna de segunda generación compartió el chasis con el Nissan Primera y el Renault Vel Satis.
Como no podía ser de otra manera, los motores y equipamientos del Renault Laguna fueron totalmente actualizados y ampliados. El Renault Laguna II fue el primer vehículo comercializado en Europa que logró las codiciadas cinco estrellas en los resultados de las pruebas de choque de EuroNCAP.
Lógicamente, tras el Laguna, pronto puntuaron con éxito todos los demás modelos de la gama de Renault. Esta generación, al igual que la primera, estuvo disponible con carrocería liftback de cinco puertas y la variante familiar Renault Laguna Grand Tour.
El Renault Laguna II fue el primer automóvil de la gama Renault en contar con equipamientos típicos en otros coches de gama alta, como el acceso y arranque sin llave. En lugar de una llave clásica, usaba un dispositivo estilo tarjeta de crédito para desbloquear el automóvil y arrancar el motor.
El diseño de la segunda generación del Renault Laguna estuvo muy influenciado por el vehículo conceptual Renault Initiale, que debutó frente al público en el Salón de Ginebra de 1995. En este artículo analizamos cual era mejor: ¿Renault Laguna II o Volkswagen Passat?
El Renault Laguna de tercera generación se anunció oficialmente en junio de 2007, se dio a conocer al público en el Salón de Frankfurt en septiembre, y se puso a la venta en octubre.
Al igual que sus predecesores, el Renault Laguna III cuenta con una carrocería estilo liftback de cinco puertas. Posteriormente se le añade la correspondiente variante familiar y, como novedad en toda su historia, una carrocería coupé con de tres puertas.
La tercera generación del Renault Laguna se basa en la Plataforma D, fruto de la alianza entre Renault y Nissan. Esta plataforma se compartía con modelos como el Nissan Maxima o el Nissan Murano.
Recibió su primer restyling o actualización en noviembre de 2010, cuyos principales cambios afectaban a su diseño, tanto exterior como interior. Lo más destacable son los nuevos faros y ligeros cambios en el paragolpes, así como una serie de detalles interiores.
Unos años más tarde, en 2013, el Renault Laguna III vuele a recibir una serie de retoques estéticos, incorporando por ejemplo las luces de circulación diurna (en técnica LED) en el paragolpes frontal.
El Renault Laguna 2013 llega con un frontal renovado, en el que destaca el conjunto de ópticas frontales con cerco negro, además de unos detalles cromados que engalanan la novedosa calandra de color negro.
En la carrocería estándar, la línea de cintura se prolonga hasta el maletero, justo por debajo de las luces traseras, que cuentan con iluminación LED y están ligeramente ahumadas. Por su parte, la carrocería familiar Renault Laguna Grand Tour se distingue por la fuerte inclinación de la luneta trasera y por la forma del tercer cristal lateral, que acentúa su línea ligeramente más deportiva.
En el interior, estrena un habitáculo dotado de nuevas tapicerías mixtas y con materiales de mayor calidad percibida. El interior del Renault Laguna incrementa asimismo su confort acústico.
Ahora la sonoridad es equivalente en todas las versiones, tanto diésel como gasolina, gracias a un tratamiento especial de los ruidos del motor, al aislamiento de los ruidos de rodadura y a numerosas mejoras aerodinámicas.
Este trabajo por parte de los ingenieros se aprecia, entre otros detalles, en unos limpiaparabrisas integrados bajo el capó o los retrovisores que ven modificado su diseño inicial. No te pierdas nuestra comparativa del Renault Laguna frente a uno de sus rivales más directos: el Seat Exeo.
El equipamiento del Renault Laguna incluye elementos como el freno de estacionamiento asistido, el limitador/regulador de velocidad, el encendido automático de los faros y de los limpiaparabrisas, el climatizador regulado bizona o el asistente de aparcamiento delantero y trasero.
En el apartado multimedia incluye unos sistemas de sonido envolvente firmados por Arkamys o Bose. También destacan los sistemas de navegación integrados TomTom Carminat Live o Carminat Bluetooth DVD.
En el plano mecánico, una de las novedades más destacadas del Laguna de tercera generación es la inclusión del chasis Renault 4Control (de cuatro ruedas motrices) en la mayoría de motorizaciones disponibles.
El sistema Renault 4Control es capaz de dar hasta 3,5 grados de giro a las ruedas traseras, siempre que se desplacen en el mismo sentido y el vehículo circule por encima de los 60 km/h.
¿En qué mejora dinámicamente el sistema Renault 4Control? Principalmente mejorar la estabilidad en paso por curva. En este caso, las ruedas traseras giran en el mismo sentido que las ruedas delanteras. Cuando aparecen las curvas, el tren trasero del Laguna se adapta así a la trayectoria del vehículo.
Si circulamos por debajo de 60 km/h, mejora la maniobrabilidad del Laguna (por ejemplo, en entornos urbanos). En este caso, las ruedas traseras giran en el sentido opuesto a las del tren delantero para ganar esa agilidad.
De hecho, Renault afirma que su sistema de cuatro ruedas directrices Renault 4Control reduce el diámetro de giro del Laguna (a baja velocidad) hasta rozar los dos metros. Lo comprobamos en esta prueba del Renault Laguna 4Control.
El nuevo Renault Laguna incluye una gama de mecánicas más eficientes. En palabras de la propia Renault, estos motores del Renault Laguna reducen su consumo en 0,5 litros de media. Además, tienen un periodo o intervalos de mantenimiento con mayor kilometraje.
La gama de motores del Renault Laguna parte del motor dCi 110. Se trata de un bloque de cuatro cilindros en línea que le proporciona una potencia máxima de 110 CV y 240 Nm de par motor.
Le sigue el motor dCi 130, que eleva su potencia máxima hasta 130 CV y 320 Nm de par. Gracias a este aumento en su potencia máxima, alcanza los 206 km/h de velocidad punta y acelera de cero a cien en 10,6 segundos.
Un peldaño por encima encontramos el motor dCi 150, que desarrolla 150 CV y 340 Nm de par máximo. El motor más potente en la gama de motores diésel del Renault Laguna pasa por el motor dCi 180, que desarrolla 180 CV de potencia máxima y 400 Nm de par.
También está disponible el motor dCi 175, pero solo se puede escoger asociado al cambio automático de seis velocidades. Desarrolla una potencia máxima de 175 CV y 360 Nm de par motor.
En cuanto a los motores gasolina del Renault Laguna, la gama arranca con el motor 1.6 atmosférico que desarrolla una potencia máxima de 112 CV. Este motor 1.6 no está disponible en todos los mercados.
El Renault Laguna también puede incorporar un motor 2.0 atmosférico de 140 CV de potencia máxima. Este motor 2.0 atmosférico proporciona 195 Nm de par. Tiene una aceleración 0-100 km/h en 9,1 segundos y alcanza 210 km/h de velocidad punta.
El más interesante es el motor 2.0 Turbo, que cuenta con turbocompresor y desarrolla una potencia máxima de 170 CV y 270 Nm de par. Gracias a él, se mejoran sus prestaciones: acelera de cero a cien en 9,2 segundos y logra alcanzar los 220 km/h de velocidad punta.
También hay una evolución de este motor 2.0 Turbo, procedente del Renault Mégane en su variante 'Sport', que eleva su potencia máxima hasta los 205 CV. Logra una aceleración 0-100 km/h en 7,8 segundos y 232 km/h de velocidad máxima.
La variante más potente en el apartado de motores gasolina del Renault Laguna pasa por el motor 3.5 V6. Este bloque V6 es de origen Nissan y proporciona una potencia máxima de 235 CV y 450 Nm de par.