Logo Autobild.es

Los límites de velocidad en Europa: algunos países quieren subir la máxima en autopista a 150 km/h

Algunos países en Europa quieren subir el límite de velocidad a 150 km/h

El debate está servido sobre los límites de velocidad en Europa. Hay países que quieren subir la velocidad máxima en autopista a 150 km/h. Otros, como es el caso de Alemania, plantean la posibilidad de eliminar los tramos sin límites.

Desde hace bastante tiempo, hay un debate encima de la mesa acerca de los límites de velocidad en España. Concretamente, sobre elevarlos o dejarlos como están. Un asunto que genera posiciones enconadas. Ahora esa controversia se ha trasladado a Europa, donde algunos países plantean subir la velocidad máxima a 150 km/h.

En España llevamos 45 años sin modificar el límite de velocidad en vías rápidas. En 1979, presidiendo el gobierno Adolfo Suárez, se fijo en 120 km/h, aunque solamente en autopistas. En autovías era 100 km/h, hasta que se subió a 120 km/h en 1992.

Subir los límites de velocidad en Europa es un asunto que genera mucha polémica, con argumentos a favor y en contra igualmente válidos. En España, la polémica también está servida. 

Por un lado, los coches hoy son más seguros que nunca. Están equipados con avanzados sistemas de seguridad que asisten al conductor y evitan accidentes (o reducen sus consecuencias), además de una mejor iluminación, gracias a los faros LED.

España no es Alemania, ni autovías perfectas ni límites de velocidad sensatos

Al mismo tiempo, las carreteras actuales son mucho mejores que las de hace 30 o 40 años. De modo que carece de sentido mantener los mismos límites de velocidad que hace 30 o 40 años.

Estos serían los principales argumentos de quienes están a favor de aumentar la máxima velocidad permitida. Enfrente están quienes no se muestran a favor, alegando otros dos motivos fundamentalmente: por un lado, la seguridad y, por otro, el consumo de combustible y las emisiones.

En Alemania hay debate sobre los límites de velocidad en las Autobahn

Varios países quieren subir los límites de velocidad en Europa, hasta 150 km/h. Hay que decir que no en todos ellos el límite es 120 km/h como en España. En muchos estados miembros la velocidad máxima permitida es 130 km/h.

Incluso hay dos países donde se puede circular a 140 km/h: Bulgaria y Polonia, aunque no en todas las carreteras en el caso búlgaro. En otros países, los límites cambian dependiendo de las condiciones de la vía. Por ejemplo, en Luxemburgo el límite legal es 130 km/h, pero se reduce a 110 km/h con lluvia.

El país diferente a todos los demás es Alemania, donde la velocidad máxima es 130 km/h, pero hay algunos tramos de las famosas Autobahn en los que no hay ningún límite y se puede circular a la velocidad que quiera (o pueda) el conductor.

Pero en Alemania ya hay voces que piden eliminar esos tramos sin límites, atendiendo a razones ecológicas, sobre todo. Según la Agencia Federal del Clima alemana, imponer el límite a 130 km/h supondría un ahorro de unos dos millones de toneladas de CO2.

Además, el Instituto de Economía Alemán (IW) en Colonia afirma que la mayoría de los conductores (el 77%) viajan por debajo de esa velocidad y sólo un 2% superan los 160 km/h en las Autobahn

Algunos países en Europa quieren subir el límite de velocidad a 150 km/h

Algunos países en Europa quieren subir el límite de velocidad a 150 km/h

Mientras en Alemania se discute sobre eliminar los tramos sin límites de las Autobahn, en otros países plantean lo contrario. Es el caso de República Checa, donde el año pasado comenzaron con los primeros pasos legislativos para subir el límite a 150 km/h en 2024.

En realidad, este tema ya se debatió en 2015, pero se rechazó la medida, alegando la tendencia de los conductores a rebasar los límites de velocidad , lo que haría que en lugar de ir a 150 km/h fuesen a 160 o 170 k/h.

Todavía no se ha implantado, pero se sigue hablando de empezar con tramos piloto en antes de que termine el año. En principio, la idea es que el límite de 150 km/h sea solamente en algunos tramos y siempre que las condiciones meteorológicas y lumínicas lo permitan. De lo contrario, la velocidad máxima sería 130 km/h como ahora.

Algo parecido ocurre en Italia, donde se habla desde hace tiempo de elevar el límite legal de 130 a 150 km/h en algunas carreteras que reúnan los requisitos para ello: que tengan tres carriles, rectas muy largas y se pudiera controlar la señalización por vía telemática para variar los límites en cada momento, según las condiciones de circulación.

A continuación, de mostramos una tabla con todos los límites de velocidad en la Unión Europea:

  • Alemania: 130 km/ (sin límite en algunos tramos).
  • Austria: 130 km/h.
  • Bélgica: 120 km/h.
  • Bulgaria: 140 km/h
  • Chipre: 100 km/h.
  • Croacia: 130 km/h.
  • Dinamarca: 130 km/h.
  • Eslovaquia: 130 km/h.
  • Eslovenia: 130 km/h.
  • España: 120 km/h
  • Estonia: 90 km/h (110 km/h en doble calzada).
  • Finlandia: 120 km/h (en verano).
  • Francia: 130 km/h.
  • Grecia: 130 km/h.
  • Hungría: 130 km/h
  • Irlanda: 120 km/h
  • Italia: 130 km/h
  • Letonia: 100 km/h.
  • Liechtenstein: 80 km/h (no hay autopistas).
  • Lituania: 130 km/h.
  • Luxemburgo: 130 km/h (110 km/h con lluvia).
  • Malta: 80 km/h.
  • Países Bajos: 130 km/h.
  • Polonia: 140 km/h.
  • Portugal: 120 km/h.
  • Rumanía: 100 km/h.
  • Suecia: 110 km/h.

La polémica está servida

Como se dice en estos casos, la polémica está servida. Volviendo al principio, es verdad que los vehículos actuales son mucho más seguros que antes, pero también es cierto que no todo el mundo tiene un coche moderno. En España, por ejemplo, el parque móvil es viejo, con una edad media de más de 14 años.

Hay muchos coches en circulación con más de diez años que no equipan los sistemas de seguridad de los actuales y para las autoridades subir los límites de velocidad no es fácil. 

Los más críticos con este tipo de medidas subrayan el peligro que implica elevar la velocidad máxima en la vía. Según la DGT, a 150 km/h se recorren casi 42 metros por segundo y un conductor tarda entre 1 y 1,5 segundos en reaccionar

Si va distraído, ese tiempo se eleva a unos ocho segundos. En ese tiempo, recorre 336 metros antes de darse cuenta de lo que ocurre, mientras que a 130 km/h son 288 metros

Aparte, no podemos olvidar el factor ecológico. Según la Asociación Nacional para la Defensa de la Orientación de los Consumidores (ADOC), equivalente a la OCU en España, elevar la velocidad en 20 km/h supondría un incremento del consumo de combustible del 20%, mismo porcentaje para las emisiones de CO2.

Conoce cómo trabajamos en Autobild.

Etiquetas: DGT, seguridad vial