Logo Autobild.es

Me he subido por primera vez al coche eléctrico de Xiaomi. Esto es lo que me ha gustado y lo que mejoraría

Xiaomi SU7

Con motivo de su séptimo aniversario en España, Xiaomi ha traído a Madrid el SU7, su primer coche eléctrico. He tenido la oportunidad de verlo y tocarlo y aunque aún no lo he podido conducir las primeras sensaciones son buenas, pero tengo que confesar que lo que más me ha sorprendido es que no me ha sorprendido.

El SU7 (SU son las siglas de Speed Ultra -ultra velocidad-) marca la entrada de una de las compañías tecnológicas más potentes del mundo en el mercado automovilístico (no de la movilidad porque Xiaomi tiene desde hace tiempo en su portfolio varios patinetes eléctricos). 

El Xiaomi SU7 ya se vende en China. A Europa y, en concreto a España, llegará aunque no hay fecha prevista para su comercialización, ni se sabe por el momento cuánto costará. En su país de origen lo cierto es que estás siendo una revolución. La compañía espera vender 120.000 unidades antes de que acabe el año y todo apunta que podrá conseguirlo ya que los últimos datos oficiales señalan que a finales de julio había vendido 80.000.

Apple, Huawei y Xiaomi

Xiaomi no es la única tecnológica que quiere coger una parte del pastel de la movilidad eléctrica, pero sí es la que más puestos ha avanzando en la carrera.

  • Huawei lleva años luchando por hacerse un hueco en la industria automovilística. Su estrategia es diferente: en lugar de crear un coche desde cero, ha desarrollado una plataforma propia (HarmonyOS) y apuesta por cerrar alianzas con diferentes fabricantes. A día de hoy son varios los modelos (todos eléctricos) que se comercialización con la tecnología de Huawei, entre ellos, el Stelato S9, el Luxeed S7 o el Aito M9 (ninguno disponible en Europa)
  • Más titulares ha acaparado el coche eléctrico de la manzana mordida. Apple anunció en 2016 que estaba trabajando en un iCar; desde entonces, el coche eléctrico ha estado rodeado de polémica, atrasos y rumores hasta que hace unos meses se supo que el proyecto había sido cancelado

El coche eléctrico de Xiaomi

El SU7 es una berlina eléctrica de altas prestaciones y con espacio para cinco pasajeros. Mide 4,9 metros de largo, 1,96 metros de ancho y 1,4 metros de alto. Tiene dos maleteros, el trasero es muy amplio con 517 litros de capacidad; el delantero (conocido técnicamente como frunk) suma 105 litros.

Las cifras que rodean al coche eléctrico de Xiaomi son impresionantes. Para su desarrollo se han invertido más de 10.000 millones de yuanes (más de 1.300 millones de euros) y en el proyecto han participado casi 3.500 ingenieros y un millas de expertos en diferentes áreas. Todos han trabajado un total de 1.003 días hasta tener listo el vehículo.

Xiaomi SU7

El resultado es un deportivo cero emisiones de 1.548 CV que se obtiene del trabajo conjunto de dos motores eléctricos uno de 295 CV y otro de 664 CV, que según el protocolo chino de homologación podría llegar a 800 km de autonomía (en Europa serán menos). Se ofrece con tres niveles de batería (de 73,6, 94,3 y 101 kWh) que por la potencia de carga que admiten permiten recuperar hasta 510 km en solo 15 minutos (cifras oficiales).

Cuando llegue a Europa, el Xiaomi SU7 competirá con los modelos más rápidos del mercado, como el Porsche Taycan y el Tesla Model S Plaid. Sus datos para esta batalla son los 2,7 segundos que necesita para pasar de 0 a 100 km/h en la versión Max y los 200 km/h de velocidad máxima en las versiones de acceso y 265 km/h en la más potente.

Qué me ha gustado del Xiaomi SU7

Se cumplen 7 años desde el desembarco de Xiaomi como empresa tecnológica en España. Para celebrarlo, la compañía ha montado en Madrid la Casa Xiaomi, un escaparate en el que muestra algunos de sus últimos lanzamientos (atentos Reyes Magos, que hay cosas chulas) a nivel de telefonía y hogar.

Casa Xiaomi se puede visitar hasta el 18 de noviembre en la sede de la Fundación Pons (calle Serrano, 138). En la planta baja, donde estaría el garaje se puede ver el coche eléctrico. Allí ha sido donde, por primera vez he visto y tocado el deportivo. 

Xiaomi SU7

No lo he conducido, pero sí he visto en directo detalles muy chulos como la apertura sin llave. El Xiaomi SU7 se bloquea y desbloquea desde el smartphone o con una tarjeta. En el momento en que el coche detecta la cercanía de la tarjeta asociada activa todos los parámetros de la configuración previamente grabada por el conductor. Por ejemplo, si tienes programado el modo Sport, en el momento en que te acercas al coche la suspensión baja 123 mm para acentuar el toque deportivo.

En un giro de 360 grados jugamos a encontrar las cámaras y sensores. Además del sensor LiDAR, en la carrocería se contabilizan un total de 11 sensores y 12 cámaras, todas perfectamente integradas pero fáciles de localizar.

Xiaomi SU7

En el interior la protagonista es la pantalla (no podía ser de otra forma), de  equipada con los últimos avances tecnológicos de la compañía (se mantendrán al día con actualizaciones OTA). 

Mención aparte merece el uso de la Inteligencia Artificial (IA) que hemos descubrir en directo. Pinta muy bien, pero como de momento solo hay versión china nos hemos quedado con ganas de entender las respuestas a nuestras peticiones. Lo que sí impacta es la calidad del sonido. Son un total de 22 altavoces los que se encargan de que el sistema Dolby Atmos (como en el cine) suene de manera brutal.

Se puede mejorar

Abría estas líneas diciendo que lo que más me ha sorprendido del Xiami SU7 es que no me ha sorprendido. No tiene un aspecto especialmente llamativo; sus líneas son las que se esperan de un deportivo (el morro algo corto) y aunque puede montar llantas de hasta 21 pulgadas (las de la unidad de muestra eran las de 20") tampoco llaman especialmente la atención.

En el interior, los acabados son normales. Desde Xiaomi aseguran que "cada coche que fabrican es único". Se basa esta afirmación en la lista de elementos opcionales que incluye nueve colores de carrocería (en China el negro y el blanco son más caros porque le aportan un plus de distinción) y tres tamaños de llantas.

Xiaomi SU7

La unidad expuesta estaba equipada hasta los topes. Y es aquí donde he encontrado uno de los puntos a mejorar: lo que Xiaomi vende como elementos revolucionarios son añadidos totalmente prescindibles. Te pongo dos ejemplos: el soporte para el móvil junto a la pantalla, los relojes sobre esta que hacen de velocímetro y muestran la fuerza G que soporta el conductor en cada momento. Por no hablar de la perfumera que se paga aparte para que el interior del coche tenga siempre un aroma agradable (un ambientador de toda la vida...).

Más interesantes me han parecido la botonera que se coloca bajo la pantalla (aunque tratándose de Xiaomi esperaba otro diseño) y la nevera, que la llaman nevera, pero en realidad mantiene los alimentos fríos y calientes (hasta 50 grados).

Los altos, mejor delante

Xiaomi SU7

Y ya puestos a criticar, lo que de verdad mejoraría es la habitabilidad de las plazas traseras.

El Xiaomi SU7 tiene espacio para cinco pasajeros. Delante los asientos son cómodos y la tapicería da sensación de calidad, esto se mantiene atrás pero las plazas de la segunda fila quedan algo justas en espacio para las piernas (para que te hagas una idea viendo la foto, no llego a las 170 mm de estatura), pero sobre todo para la cabeza.

Human x Car x Home

En Casa Xiaomi la compañía ha presentado su concepto Human-Car-Home (hombre-coche-casa), una idea con la que hace que todos su ecosistema de productos estén conectados. 

En la práctica esto supone que si tu freidora o robot de cocina son Xiaomi podrás ponerlos en marcha desde la interfaz del coche. O que desde el smartphone puedas activar el preacondicionamiento del sistema de climatización para que el habitáculo alcance la temperatura deseada antes de que llegues.

Conoce cómo trabajamos en Autobild.