No solo por los aranceles, sino también por costes de otro tipo. Estos son los coches chinos que se fabrican o ensamblan en Europa

Omoda, Jaecoo, Leapmotor… estos son todos los coches chinos que se fabrican o ensamblan en Europa y evitan así los aranceles que impuso la Unión Europea.
Un fantasma recorre Europa: el fantasma de la industria automotriz china. Si hay algo que la define, es su capacidad para adaptarse o responder a cualquier obstáculo, como el de los aranceles que ha impuesto la Unión Europea. ¿Solución? Fabricar coches chinos en Europa.
Es cierto que el peso de los automóviles chinos en las ventas en Europa es todavía menor, pero su avance es imparable. Sobre todo, porque China es una superpotencia enorme y en auge, mientras que Europa es pequeña (en comparación) y está en caída libre, por razones que no proceden ahora. Baste observar la situación de Alemania.
Además, Europa no puede competir con China por una sencilla razón: más allá de que el gobierno chino subvencione a sus fabricantes, éstos controlan toda la cadena de producción, sobre todo, las baterías, lo que les permite producir a menor coste y, por tanto, ofrecer productos más económicos.
La Unión Europea ha intentado responder poniendo unos aranceles más altos a los coches eléctricos chinos, de hasta el 35,3%. Lo que, sumado al 10% que ya se aplicaba antes, suma un total del 45,3% de gravamen.
Los coches chinos que se fabrican en Europa

Pero las marcas chinas ya llevaban tiempo preparándose, ante la investigación que inició la Comisión Europea en octubre de 2023. Hace meses, mucho antes de que entraran en vigor el incremento de los aranceles, pusieron en marcha la segunda parte de su estrategia: la instalación de fábricas de en Europa.
Tener fábricas en el Viejo Continente en donde producir o, incluso, ensamblar los coches a partir de piezas ya fabricadas y enviadas desde China permitirá a las marcas chinas acelerar su proceso de industrialización y ya tenemos algunos ejemplos.
De hecho, España se ha convertido en uno de los países principales para acoger marcas chinas, que ven en nuestro país una importante puerta de entrada a Europa por su situación geográfica.
Uno de los fabricantes chinos que más ha apostado por nuestro país es el Grupo Chery. Este gigante de la automoción china se ha convertido en la primera marca china que fabrica automóviles en Europa a gran escala.
Omoda, Jaecoo y Ebro en Barcelona

Y lo ha hecho gracias a la recuperación de las antiguas instalaciones que abandonó Nissan en 2021 en Barcelona. En esta planta se ensamblan los vehículos de las marcas Omoda, Jaecoo y Ebro, esta última española, propiedad de EV Motors, con quien Chery mantiene una joint venture, precisamente, para producir coches en la capital catalana.
Concretamente, en la Zona Franca de Barcelona se fabrican el Omoda 5 en sus versiones de gasolina y eléctrica, el Jaecoo 7, disponible con un motor de gasolina y otro híbrido enchufable, y los nuevos Ebro S700 y S800.
El S700 es un SUV de 4,56 metros de largo y un motor de gasolina con 147 CV, ligado a una caja de cambios automática de doble embrague y siete relaciones que manda la potencia a las ruedas delanteras (no hay opción a tracción total). En 2025 llegará una versión híbrida enchufable con 347 CV y una autonomía eléctrica de 90 kilómetros.

Por su parte, el Ebro S800 es más grande, mide 4,72 metros de largo y tiene capacidad para hasta siete pasajeros. Comparte mecánicas con su hermano menor.
Curiosamente, Ebro fue una mítica marca española activa entre los años 50 y 80, especializada en la producción de tractores, camiones y autobuses. En 1987 cesó la producción en Zona Franca y su lugar lo ocupó Nissan. Casi 40 años después, Ebro vuelve a fabricar donde lo hizo Nissan hasta 2021.
El Grupo Chery espera producir 50.000 vehículos en dos años y alcanzar los 150.000 en 2029, así como crear hasta 1.250 empleos. Todo ello con una inversión de 400 millones de euros, sumando ayudas públicas.
BYD fabrica autobuses en Europa desde 2017

Por otro lado, un competidor de Chery es BYD, la cual tiene instalaciones en Europa desde hace tiempo. En concreto, en Hungría, donde fabrica autobuses eléctricos desde 2017.
Sin embargo, la marca china anunció hace un año que montará una nueva planta en ese país para construir turismos, aunque estará lista hasta finales de 2025 o principios de 2026. Se estima que esta futura factoría podría tener una capacidad de producción de hasta 300.000 unidades.
Otra marca china que ya fabrica sus coches en Europa es Leapmotor. Esta compañía tiene una joint venture con Stellantis, llamada Leapmotor International, participada en un 51% por Stellantis.
Leapmotor ha iniciado recientemente la comercialización de dos modelos eléctricos, el T03, un utilitario del segmento A, y el C10, un SUV mediano de cinco plazas. El primero sale de las instalaciones de Stellantis en Polonia con piezas traídas de China. El C10 se ensambla en la planta Mirafiori de Turín.
Otras marcas chinas van a llegar a Europa próximamente, algunas de ellas puede que también a España. MG, propiedad de SAIC, hace tiempo que estudia dónde montar sus fábricas, lo mismo que Dongfeng, que negocia con el gobierno italiano, y GWM (Great Wall Motors), que podría aterrizar en un plazo de entre cuatro y cinco años.
Conoce cómo trabajamos en Autobild.
Etiquetas: China, Coches chinos