Qué son los radares pedagógicos de los que habla el Ministro Óscar Puente

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha mencionado en sus redes sociales que van a instalar un radar pedagógico en el 'bypass' de la A-7.
¿Qué son los radares pedagógicos de los que habla el Ministro Óscar Puente? El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha mencionado en sus redes sociales que van a instalar un radar pedagógico en el bypass de la A-7. Y esto ha suscitado mucho interés, pues muchos conductores no saben lo que son.
En esta vía se están haciendo obras desde hace meses. Unos de los trabajos ya finalizados es el bypass de la A-7, que ya está listo para ponerse en servicio y que contará con novedades. Según el ministro Puente, está finalizada la banda de rodadura, la señalización y la balización, añadiendo que han puesto un radar pedagógico.
Y por si no lo sabías, estos radares son dispositivos de control de la velocidad que no tienen capacidad para multar a los conductores que exceden los límites permitidos, como son la mayoría. Estos radares informan a los conductores sobre la velocidad a la que están circulando en tiempo real.

En este caso no recogen más datos del vehículo, su función no es la de multar al conductor. Estos radares no buscan aplicar sanciones económicas por exceso de velocidad. Estos radares pedagógicos tienen como objetivo educar y concienciar a los conductores para que respeten los límites de velocidad.
Su nombre entonces cobra sentido. Cuenta el conductor se va acercando al radar se muestra en una pantalla la velocidad actual del vehículo al pasar por delante. Habitualmente, la velocidad aparece en verde si es adecuada y en rojo si se supera el límite permitido. E incluso pueden mandarte mensajes.
Y es que, en algunas ocasiones estos radares incluyen mensajes adicionales como "Gracias" si el conductor circula a la velocidad adecuada. En caso contrario, dice "Reduzca la velocidad", cuando se excede el límite. Pero en ningún caso envían información a las autoridades de tráfico.
Estos radares no tienen cámaras para identificar matrículas. Tampoco cuentan con sistemas para emitir sanciones, por lo que no te llegará a casa ninguna multa. Eso sí, su funcionamiento es similar. Estos radares utilizan una tecnología similar a los radares convencionales, que vienen a ser las ondas de radio.
Con esto, saben a qué velocidad circula un vehículo, y pueden mandar el mensaje tanto de texto como de color. El mismo emite unas ondas de radio hacia el vehículo que se aproxima, rebotando en el vehículo y regresando al radar. El efecto Doppler hace el resto.
Esto es que la diferencia de frecuencia entre la onda emitida y la reflejada calcula la velocidad. De esta forma, el radar puede calcular la velocidad a la que se está moviendo el vehículo, con este efecto. Cuanto mayor sea la diferencia de frecuencia, mayor será la velocidad detectada, y de esta forma se calcula.

Getty Images
Con este sistema se obtiene una medición precisa y casi instantánea de la velocidad del vehículo, gestionando la información en fracciones de tiempo más contenidas que el segundo. Y lo más importante, aunque no multen, la presencia de estos radares en muchos casos es efectiva para reducir la velocidad.
Los vemos habitualmente en entradas de núcleo de población o dentro de zonas urbanas. También pueden estar en zonas residenciales, cerca de colegios, parques infantiles y demás zonas sensibles. Si suele haber peatones, o son calles estrecha, sin visibilidad, o que vengan de una carretera donde la velocidad cambia repentinamente.
Otras veces, los encontramos en cruces peligrosos, donde no te encuentras radares tradicionales. Y por supuesto, este tipo de dispositivos tienen mejor aceptación social entre los conductores, y es que no tienen el fin recaudatorio que habitualmente prevalece.
Conoce cómo trabajamos en Autobild.