Logo Autobild.es

El Tesla Cybercab no es más que una bomba de humo en Europa, las razones por las que no se puede usar

Tesla Cybercab

La legislación se queda atrás.

El pasado 10 de octubre Tesla volvió a ser el centro de atención. En su evento ‘We, Robot’ en Los Ángeles, presentó los Cybercab, Robovan y Optimus. Sin embargo, el que más captó la atención fue el primero, el Tesla Cybercab, puesto que promete un futuro de conducción autónoma que no está tan lejos como parece. Sin embargo, en Europa al menos, todo esto es humo.

Dejando a un lado las características técnicas del modelo (algo que repasaremos más abajo), que son las que determinan si éste de verdad es capaz de conducir por su cuenta sin problema; uno de los principales escollos de la conducción autónoma no es el apartado técnico, si no el legal.

La cuestión es tan sencilla como que no se ha creado un marco legal europeo (ni en ningún país) que legisle la presencia de coches completamente autónomos en las carreteras, compartiendo espacio con conductores humanos, con todos los potenciales problemas que eso puede traer consigo.

Elon Musk ha anunciado que su coche autónomo estará disponible en 2027, una fecha que se antoja como muy temprana como para que ninguna legislación contemple su uso en países europeos.

 

Este informe del Parlamento Europeo, que data del lejanísimo 2019, trataba del camino de la Unión Europea hasta la conducción 100% autónoma. Aunque parezca un documento pretérito, demuestra cómo se veían las cosas al respecto hace 5 años:

  • 2019: ya estaban disponibles sistemas de nivel 0, 1 y 2; es decir, de automatización parcial en los que el conductor debe seguir teniendo tanto las manos en el volante como los ojos en la carretera
  • 2020: a lo largo de la década se esperaba alcanzar los niveles 3 y 4, en los que el conductor ya puede estar atento a otras cosas y solo es necesario que retome el control en caso de emergencia
  • 2030: se llega al nivel 5, la automatización plena en la que el vehículo conduce por su cuenta

Se trataba solo de una hoja de ruta, pero es significativa porque muestra los derroteros por los que se pensaba que iba a discurrir la industria. Siendo solo teoría, podemos concluir que se esperaba que, en el mejor de los casos, hasta 2030 no se alcanzase un punto de maduración suficiente como para que la tecnología estuviera lista.

Sin embargo, Musk y Tesla, como adelantados a su tiempo que están, prometen alcanzar ese punto en 2027.

Sin entrar en si lograrán cumplirlo o no (el historial de desplantes de la compañía y el CEO es bastante largo), el Cybercab propone un vehículo completamente autónomo que ha sido concebido así desde cero, algo que queda patente en el hecho de que no cuenta ni con volante ni con pedales.

Así, no habrá interacción humana de ningún tipo, lo que, según la firma redundará en una conducción más segura. De hecho, según sus cálculos, si en la carretera hubiera solo coches autónomos, serían 10 veces más seguras.

Suponiendo que en 2027 esté listo un vehículo de estas características, algo respecto a lo que hay opiniones encontradas, el problema en todo el mundo, pero especialmente en Europa, será que exista un marco regulatorio que permita su uso por las carreteras del Viejo Continente.

Nivel 3, y solo en casos puntuales

Aunque no lo parezca, 2027 está a la vuelta de la esquina. Prácticamente quedan dos años hasta su llegada, así que, ¿en qué punto está la situación en la actualidad?

La respuesta corta es la siguiente: solo hay una marca que haya conseguido un permiso de nivel 3 de conducción autónoma para operar en Europa, y no en toda ella, si no que solo puede hacerlo en Alemania

Se trata de Mercedes, que en diciembre de 2021 anunciaba haber conseguido cumplir con los requisitos para la norma UN-R157 para un sistema de conducción autónoma de nivel 3, otorgado por la Autoridad Federal Alemana de Transporte por Carretera (KBA).

Esto, según la nota de prensa, suponía que “permitirá conducir en modo condicionalmente automatizado a velocidades de hasta 60 km/h en situaciones de tráfico denso o congestionado en tramos de autopista adecuados en Alemania”.

Saltando al pasado mes de septiembre de 2024, prácticamente tres años después, la marca germana anunciaba la mejora de su sistema Drive Pilot, que ya puede alcanzar hasta los 95 km/h en las mismas circunstancias que antes.

Se trata de una mejora, sí, pero mínima. Seguramente, el salto tecnológico que podrían dar los coches de la marca alemana en este campo sería mayor, pero están limitado por las regulaciones existentes.

En junio de 2022 la ONU aprobó la ‘Regulación 157’, que establecía ciertos marcos para los coches autónomos en Europa a partir de 2023: velocidades de hasta 130 km/h, solo vehículos autónomos de hasta nivel 3, únicamente en vías a las que no puedan acceder peatones y ciclistas y presencia de una caja negra en los vehículos.

Así pues, es necesario que se actualice la normativa, puesto que a día de hoy no recoge un caso como el del Tesla Cybercab, con capacidades más avanzadas de lo que cabe en el reglamento.

Conoce cómo trabajamos en Autobild.

Etiquetas: Coche autónomo