La marca Ebro casi recibe un nombre inglés. ¿Sabes por qué al final se llamó así?

La historia de Ebro arrancó oficialmente en 1954, sin embargo, lo inicios se remontan a varios años antes. Casi recibe un nombre inglés, pero se optó por el río español.
Desde hace algo más de un año, la marca Ebro ha regresado al panorama nacional, un fabricante mítico que operó entre los años 50 y 80 del siglo pasado y que tan bueno recuerdos dejó a quienes tuvieron el privilegio de ponerse al volante de sus tractores y camiones. Pero ¿sabías que Ebro casi recibe un nombre inglés?
La historia de Ebro arrancó oficialmente en 1954, en pleno desarrollismo de España, tras la dura posguerra. Sin embargo, lo inicios se remontan a varios años antes.
En 1920, la filial de Ford se instaló en España, concretamente, en Cádiz, pero apenas duró tres años. En 1923 se marchó a Barcelona, ya bajo la denominación de Ford Motor Ibérica S.A.
Tras la Guerra Civil, el gobierno franquista nacionalizó la compañía y, unos años más tarde, Ford terminó abandonando España. En 1952, el Ministerio de Industria puso en marcha un concurso público con el objetivo de desarrollar el mercado de tractores en España.
¿Por qué Ebro casi recibe un nombre inglés?

Ese concurso lo ganaron dos empresas, Lanz Ibérica S.A. y Motor Ibérica S.A., y esta última se hizo con los restos de Ford Motor Ibérica y creó Ebro para construir camiones y tractores, iniciando su actividad en 1954.
La producción de Ebro no alcanzaría su cénit hasta la década de los 60 y 70. En 1967, la planta se trasladó a la Zona Franca y, en 1976, la producción se llevó a la Avenida Icaria, su emplazamiento actual.
Como puedes imaginar, el nombre de la marca alude a uno de los ríos más importantes de España, el segundo más largo y caudaloso, tras el Tajo y el Duero: el Ebro. Pero también copiaba la estrategia de Ford en Reino Unido, que había denominado Thames a su filial de camiones. Thames es Támesis en español.
Los primeros modelos de Ebro estaban basados, precisamente, en el Ford Thames Trader. Por eso, inicialmente, la marca española se iba a llamar Thames, como la inglesa, pero eso de un nombre en inglés podría tener poco éxito comercial para los españoles de aquella época (todo lo contrario de hoy).
Así que, con el fin de que la nueva compañía calara mejor en el público nacional, cambiaron de nombre y le pusieron el del famoso río que cruza todo el noroeste de España, desde Cantabria hasta su desembocadura en el Mediterráneo, en la provincia de Tarragona.
Ebro vuelve a Zona Franca con Chery

La marca Ebro cesó su actividad en 1987, en pleno proceso de desindustrialización de España. Sin embargo, sus tractores y camiones siguieron circulando durante años. todavía hoy se pueden encontrar algunos tractores Ebro en zonas rurales.
Ahora ha regresado gracias al Grupo Chery, uno de los gigantes de la automoción china. Ebro forma parte de la española EV Motors que, a su vez, mantiene dos joint venture con Chery.
La primera para la producción de los vehículos de Omoda y Jaecoo (más Ebro) en la Zona Franca de Barcelona y la segunda para la comercialización de los vehículos Ebro, primero en España y luego en otros mercados europeos.
Uno de los puntos más importantes del acuerdo es la recuperación de las instalaciones de Barcelona que, hasta 2021, utilizó Nissan. Ahora, la fábrica reabre sus puertas, ahora rebautizada como Ebro Factory.
Conoce cómo trabajamos en Autobild.
Etiquetas: Todoterrenos, Historia del Motor